viernes, 21 de agosto de 2009

MI NOMBRE ES BOND... JAMES BOND

¿Quién no ha oído alguna vez la frase, o inclusive bromeado con ella?
James Bond, también conocido como el agente secreto 007, con licencia para matar, es un personaje ficticio creado por el novelista inglés Ian Fleming en 1952, año en que se publicó su primera novela “Casino Royale”. Aunque inicialmente se hiciera famoso a través de las novelas, es más conocido por la serie de películas creadas por EON Producciones, y aunque se han producido dos películas independientes y una adaptación estadounidense de la primera novela, solo los films de EON son consideradas las oficiales del personaje.
Fleming bautizó a su héroe basándose en un ornitólogo americano experto en aves del Caribe. Para dar comienzo a la vida del famoso agente secreto, el escritor se inspiró en eventos verdaderos que tuvieron lugar durante su carrera en la División de Inteligencia Naval del Almirantazgo, en la Segunda Guerra Mundial.


Ian Fleming
Las novelas sobre el personaje fueron redactadas por Ian Fleming a partir del mes de febrero de 1952, cuando comenzó el argumento de “Casino Royale”. Hasta su muerte, acaecida en 1964, logró publicar un total de 12 novelas y 2 colecciones adicionales conformadas por pequeños cuentos. La franquicia literaria fue continuada por Kingsley Amis, John Gardner, Charlie Higson y Raymond Benson. En 2008 se publicó la última novela Bond, “La esencia del mal”, escrita por Sebastian Faulks.
Algunas de las cosas que más caracterizan a los films de James Bond son su música, los fantásticos vehículos, alardeando siempre de la tecnología más innovadora, el escenario de la Guerra Fría, su licencia para matar, y, por supuesto, las denominadas “chicas Bond” entre las que podemos nombrar a Ursula Andress, Haley Berry y Kim Bassinger.
Los actores que han interpretado el papel le han impreso su carácter personal.
Ocho son los actores que interpretaron al famoso agente 007:

BARRY NELSON: lo interpretó en un capítulo para televisión:
“Casino Royale” (TV, 1954, no oficial)

SEAN CONNERY: quizá la tuvo más fácil al ser el primero en interpretarlo en la saga, y darnos una imagen de lo que debía ser este caballero. Lo representó en siete ocasiones con cierto aire machista, duro e impasible. Se enfrentó a los rusos y chinos comunistas en el contexto de la Guerra Fría. Sus películas fueron:
“El satánico Dr. No” (1962),"Desde Rusia con amor” (1963), “Dedos de oro” (1964), “Operación Trueno” (1965), “Solo se vive dos veces” (1967), “Los diamantes son eternos” (1971), “Nunca digas nunca jamás” (1983, no oficial).

DAVID NIVEN: lo interpretó en una parodia basada en la primera novela de Fleming que fue:
“Casino Royale” (1967, no oficial, en tono de comedia)

GEORGE LAZENBY: le tocó sustituir a Connery, no tuvo mucho reconocimiento entre el público, aunque hay quien piensa que la suya es una de las mejores películas:
“Al Servicio Secreto de Su Majestad” (1969)



ROGER MOORE: tomó el relevo y se metió en el papel en siete ocasiones durante las décadas del 70-80. Dotó al personaje de cierto aire de gracia y diversificó los escenarios (Brasil, Caribe, Estados Unidos) y a sus enemigos. Como nota curiosa , fue el mayor de los Bond, tomó el papel a los 46 años. Sus películas fueron:
“Vivir y dejar morir” (1973), “El hombre del revólver de oro” (1974), “La espía que me amó” (1977), “Moonraker” (1979), “Solo para sus ojos” (1981), “Octopussy” (1983), “En la mira de los asesinos” (1985)

TIMOTHY DALTON: volvió a la tensión de la Guerra Fría en un momento en el que los espectadores ya estaban algo cansados de esta temática. Se le atribuyen una película muy buena y otra muy mala, pero la crítica no especifica cual, es por eso que tras la segunda película hay una pequeña temporada sin ver al agente secreto. Sus films fueron: “Su nombre es peligro” (1987), “007 con licencia para matar” (1989)

PIERCE BROSNAN: retoma el personaje con nuevos bríos en 1995 y con importante éxito de público hasta el año 2002 con cuatro películas. En sus escenarios la informática tiene gran protagonismo, modernizando un poco al agente 007. Es el primer Bond que sangra, que es capturado y torturado por sus enemigos, haciendo al personaje más humano y cercano. Le habían ofrecido el papel para suceder a Roger Moore, pero sus contrato con la serie televisiva Remington Steele le impidieron aceptar cediéndolo a Dalton. Éstas son sus películas:
“Goldeneye” (1995), “El mañana nunca muere” (1997), “El mundo no basta” (1999), “Otro día para morir” (2002)


DANIEL CRAIG: es el último Bond y ha sido bastante polémico. En primer lugar por su físico, más tosco y bajo que el resto de los intérpretes. En segundo lugar, porque su accidentado rodaje le sirvió de burla a la prensa. Y en tercer lugar, porque volvió a los modos rudos del primer James Bond, cuando muchos espectadores tenían como única referencia al refinado Brosnan y creían que había cambiado por completo al personaje, cuando en realidad, retoma los rasgos del de Connery. Hasta ahora a filmado dos películas:
“Casino Royale” (2006), “Quantum of Solace” (2008)


martes, 18 de agosto de 2009

CATS, EL MUSICAL


CATS El Musical, es una obra compuesta por Andrew Lloyd Webber en 1981, basada en el libro de T.S.Elliot “Old Possum’s Book of Practical Cats”. Webber es autor de grandes musicales, tales como Jesucristo Superstar y Evita.
Se estrenó el 11 de mayo de 1981 en el New London Theatre de Londres y el 7 de octubre de 1982 en el teatro Winter Garden, en Broadway, consiguiendo los premios Olivier y Evening Standard en Inglaterra y siete Tonys en Estados Unidos. Fue tal el éxito del musical que logró en 1997 el record de permanencia en Broadway desplazando a “A Chorus Line” (1975-1990). Fue producido originalmente en el escenario por Cameron Mackintosh y The Really Useful Theatre Company de Andrew Lloyd Webber.
Se hicieron 8.949 presentaciones en Londres y 7.485 en Nueva York, convirtiéndose en el musical más presentado en la historia tanto en Broadway como en Londres. En la capital inglesa es superada por “La Ratonera”, de Agatha Christie, que se presenta desde 1950 y todavía es
presentada en la actualidad, aunque esta última no es un musical.
Mientras que CATS es comúnmente criticada por su falta de trama, en realidad tiene una pequeña historia para enlazar los números musicales. Cuenta la historia de una tribu de felinos ingleses, los Jellicles, que se reúnen en un callejón lleno de basura para decidir cual de ellos renacería. Cada gato “audiciona” con una canción o número diferente, y ocurren algunas complicaciones menores, como el secuestro del patriarca Jellicle, Old Deuteronomy, antes de escoger a un gato.
En 1998, Andrew Lloyd Webber produjo una versión en video de la obra, basado en la actuación en escenario protagonizada por Elaine Paige, Ken Page, Sir John Mills y John Partridge, además de otros cantantes y bailarines tomados principalmente de la producción escénica del espectáculo. Fue dirigida por David M
allet en el teatro Adelphi de Londres, y lanzada en versiones VHS y DVD.
CATS tiene gran popularidad a pesar de que nunca ha sido aclamada por la crítica. Muchos dicen que tiene un “atractivo familiar” que le falta a otros “prestigiosos” del género. Es uno de los musicales más queridos de todos los tiempos, estando traducida a más de 20 idiomas. Todavía se representa en el Reino Unido y en muchos otros lugares del mundo.
Según la crítica especializada, la mejor adaptación internacional se realizó en México en 1991, protagonizada por la cantante María del Sol, en el teatro Silvia Pinal. El propio Webber alabó el espléndido trabajo de esta puesta en escena.
CATS es presentada por primera vez en América del Sur en Chile, en el Teatro Arenas de Santiago por el elenco original de Broadway y cantada en inglés.
En Argentina se representó, en su versión al castellano, en el año 1993, en el teatro Lola Membrives, y fue producida por Televisa de España.


Fuente: Wilkipedia

martes, 21 de julio de 2009

La reina del crimen

Agatha Mary Clarissa Miller nació en un pueblito a la orilla del mar, en 1889. Escribió muchos libros bajo el seudónimo de Mary Westmacott. Murió en 1976 con el nombre de Lady Mallowan, que era el apellido de su segundo esposo, pero el mundo entero la conoce como Agatha Christie, que fue el apellido de su primer marido, Archibald Christie.
Desde cualquier punto de vista, Agatha Christie representa un fenómeno. Las ventas de sus libros, en 45 idiomas, exceden los 200 millones de copias, lo cual la convierte en la autora que supera a todos en ventas, excepto a Shakespeare. Pocos escritores han tenido, como ella, un millón de ejemplares publicados en un solo día.
Entre su primera novela “El misterioso asunto de Styles”, publicada en 1920, y la última, que fue entregada a la imprenta póstumamente en 1977, escribió más de 110 títulos. La producción de Agatha Christie en sí no es extraordinaria, pero su éxito es prodigioso.
Los críticos dicen que se debe a las intrigas que despistan al lector, escritas con estilo ágil e ingenioso, y también a sus famosos personajes. Hércules Poirot, el detective belga, aparece en la primera de sus 67 novelas policíacas; su muerte, que ocurre en una novela del año 1975, apareció publicada en la página de obituarios del New York Times. La anciana Miss Jane Marple hizo su debut en 1930 en “Asesinato en la vicaría”, una de las novelas más conocidas de Agatha Christie. “El asesinato de Roger Ackroyd” se conoce por la controversia que siguió a su publicación en 1926, el asesino no era otro que el mismo narrador.
Quince de sus novelas han sido llevadas al cine. Su obra de teatro “La ratonera” se estrenó en Londres en 1952 y desde entonces ha estado en cartelera.
En la vida de esta escritora existe un misterio sin resolver, digno de la mejor de sus novelas: durante cerca de dos meses desapareció sin que la policía pudiera encontrarla. Un buen día regresó y su única explicación fue que había sufrido amnesia
.

viernes, 17 de julio de 2009

"La Trochita", el Viejo Expreso Patagónico

La “Trochita” une las localidades de Ingeniero Jacobacci y Esquel en un trayecto de 402 km, cargados de belleza, magia e historia; y las características del terreno y la necesidad de sortear cursos de agua que descienden por la ladera de la montaña, obligaron a la construcción de más de 620 curvas, lo que significa un promedio de una curva y media por kilómetro.
Ya a principios de siglo se hacía sentir la necesidad de resolver los problemas de comunicación del oeste patagónico, y encontrar una forma económica de transportar los productos de la región hacia los centros urbanos y los grandes puertos del Atlántico.
Hacia 1910 se promulgó la ley que dio origen a la construcción de este ramal, pero los trabajos solo se iniciaron en 1922. Fue sólo el 25 de mayo de 1945, como regalo para el día patrio, que el Expreso llegó a la ciudad de Esquel.
Se inició así una importantísima etapa en la vida del trencito, que se convirtió en una herramienta indispensable para abastecer de todo cuanto requería la zona para vivir y desarrollarse y, a la vez, en el único medio de comunicación para quienes vivían en los alejados parajes que aún hoy atraviesa, antiguos dominios de Tehuelches y Mapuches.
Tanto los vagones como las locomotoras datan de 1920, son de tamaño reducido (a escala de la trocha) y tienen una salamandra a leña que sirve para calefaccionarlos durante los prolongados y rigurosos inviernos, como así también calentar
agua para el infaltable mate que acompaña a los pobladores de estas tierras.
Antes de partir hacia El Maitén, se cargan 4000 litros de agua para un consumo promedio de 100 litros por km y se prepara para un calentamiento y puesta en marcha que insume de 4 a 5 horas.
Finalmente comienza la marcha hasta alcanzar la velocidad de 45 km/hora. La cadena de montañas sigue el viaje del tren por el lado oeste, de la misma manera el río Chubut serpentea por el este. La estepa poblada por infinitos rebaños se pierde en el horizonte teñida de ocre y amarillo.
Este pequeño y acogedor trencito que recorre las tierras de la Patagonia argentina desde hace más de sesenta años, se ha convertido en un museo viviente. Su trocha súper económica (de 1m. se denomina "trocha angosta") contrasta con la inmensidad del paisaje, transformando la zona que atraviesa en una espléndida maqueta. Los vagones atesoran un sin número de historias y anécdotas, producto de muchos años de cruzar las despobladas y semiáridas zonas del norte patagónico, en toda época y enfrentando todo tipo de contingencias meteorológicas: los calores abrasadores del verano, los fuertes vientos característicos de la región y copiosas e intensas nevadas, que han detenido su marcha en más de una oportunidad, ocasión en que los pasajeros unen su esfuerzo junto al personal para liberar las vías. En los comienzos tuvo una gran importancia en el transporte de la lana hacia los centros de consumo; fundamentalmente Buenos Aires, como también era importante el tonelaje de maderas provenientes de los bosques andinos y vital para el abastecimiento de Esquel, Trevelin, El Maitén, y otros pueblos de la zona, ya que en esa época los caminos eran escasos y dificultosos haciendo los viajes extremadamente lentos.
Hoy las cosas cambiaron sustancialmente; el progreso trajo nuevos y mejores caminos, vehículos más cómodos y ágiles, camiones más grandes y veloces. Esto fue quitando cargas y pasajeros al trencito, haciendo dudar sobre la razón de su permanencia. Todo esto contribuyó a que las provincias de Chubut y Río Negro, haciendo un gran esfuerzo, tomaran a su cargo los tramos del ramal que se encuentran en sus respectivos territorios, cuando en diciembre de 1993 el gobierno argentino decidiera el cierre definitivo por razones económicas. De este modo, el 7 de febrero de 1994 reinició sus viajes del tramo Esquel-El Maitén como Tren Provincial de Chubut, y el 15 de mayo de 1994 se reactivó el tramo Ing. Jacobacci-El Maitén como Tren Provincial de Río Negro, permitiendo que turistas argentinos y extranjeros continúen disfrutando la experiencia inolvidable de viajar en El Viejo Expreso Patagónico.
La llegada a El Maitén es una verdadera fiesta: vendedores ambulantes, artesanos, músicos y curiosos rodean a la Trochita. El pueblo vive al ritmo del tren; y cada llegada o partida es un acontecimiento que nadie quiere perderse. Es aquí que se encuentran los talleres donde un grupo de artesanos, enamorados de su trabajo, mantienen en funcionamiento un material rodante de tal antigüedad.
La locomotora desanda los 50 km que la separan de El Bolsón, un pueblo enclavado en un valle privilegiado, enmarcado por el cerro Piltriquitron (“que cuelga de las nubes”, en mapuche) que, en los años ’60, fue polo de atracción de un sinnúmero de comunidades hippies, artesanos y gente en busca de una vida en contacto con la naturaleza. Si bien en la actualidad no queda mucho de esas comunidades, el lugar guarda cierta filosofía de vida que se entronca con esas raíces de respeto por el medio ambiente que se observa en sus granjas donde producen dulces, mermeladas, quesos, hortalizas y frutas sin ningún agregado químico.
El Parque Nacional Lago Puelo, a 10 km de la ciudad, es una visita obligada. Sus aguas son las más cálidas de la zona y permiten la práctica de deportes acuáticos. También pueden realizarse excursiones de pesca pues abundan, en los ríos y lagos, la trucha arco iris, la trucha marrón y el salmón encerrado.
Un poco más al sur se encuentra la localidad de Cholila, donde se puede ver la cabaña donde vivieron Butch Cassidy, Sundance Kid y Etta Place, que llegaron en 1901 a Buenos Aires huyendo de la justicia norteamericana. Los bandoleros hicieron funcionar esa cabaña como almacén. Luego asaltaron dos bancos, uno en Río Gallegos y otro en San Luis; y finalmente desaparecieron de la región
tan misteriosamente como habían llegado.
El primer tramo presenta un paisaje ondulante, relativamente suave. Luego de un ascenso casi ininterrumpido de aproximadamente 200 mts., el tren circula entre los 1000 y 1200 mts de altura en una zona que no ofrece cambios abruptos, hasta llegar al Río Chico, donde el valle se encajona dejando espacio sólo para el agua, debiendo transitar por un corte hecho en la ladera rocosa hasta desembocar en un puente de 105 mts. de largo, que junto con el túnel de 108 mts, que se encuentra a continuación, son las obras más importantes del trazado. Saliendo del túnel el tren asciende una típica meseta patagónica, donde el trazado se hace menos sinuoso por unos instantes. Al llegar al valle del río Norquinco se tiene una vista panorámica del mismo. Serpenteando por la ladera norte se desciende lentamente hacia la zona fértil del valle que contrasta con el paisaje recorrido. Durante el descenso se pueden divisar la estancia Fitalancao, el embarcadero del mismo nombre, y el Río Norquinco. En este segundo tramo el tren transita entre 600 y 850 mts de altura, pero el paisaje se hace más espectacular por la cercanía de la cordillera cuyas montañas suelen estar coronadas de nieve.
Durante todo el trayecto, lo más notorio es la ausencia de árboles, se divisan algunos en las orillas de cursos de agua y en las estaciones o paradores. La vegetación está representada por pasturas semiduras, Coirón, Neneo y Charcao típicos de la estepa patagónica. En el trayecto se ven ovejas casi permanentemente, que es la producción básica de la zona. De Leleque a Nahuel Pan son muy frecuentes las manadas de guanacos y los ñandúes que suelen estar cerca o sobre las vías emprendiendo la carrera al aproximarse el tren. La llegada a Esquel, terminal del recorrido, se realiza transitando a cierta altura las laderas rocosas del valle del Arroyo Esquel, permitiendo disfrutar de una vista panorámica de la ciudad y sus alrededores mientras se arriba a la estación, que conserva en su estilo las características típicas de aquellos tiempos en que fuera creada. Dentro de sus instalaciones cuenta con una Mesa Giratoria que permite que un sólo hombre pueda girar la máquina de 450 00kg. para ser maniobrada e introducida en el taller donde se la guarda, revisa y prepara para su posterior puesta en marcha; es en el taller y en la oficina de la estación, donde se exponen distintas piezas a manera de museo que, junto con la nuestra fotográfica de todo el recorrido de "La Trochita", están a disposición de aquellos que quieran visitarlas.


Fuente: "El viejo Expreso Patagónico", de Puppy Zuker y R.Rena.

martes, 5 de mayo de 2009

La odisea de Gato y Mancha

Solanet, Tschiffely, Gato y Mancha

Gato y Mancha fueron dos Caballos Criollos argentinos que, guiados por el suizo Aimé Félix Tschiffely, marcharon desde Buenos Aires, Argentina, hasta Nueva York.
Su propietario, Emilio Solanet, criador y propulsor del reconocimiento de la raza y uno de los fundadores de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos de Argentina, se los había comprado al cacique tehuelche Liempichún, en Chubut. Al momento de iniciar la travesía, Mancha, de pelaje overo, y Gato, de pelaje gateado, tenían 15 y 16 años respectivamente.
Tschiffely estaba convencido de la fortaleza de los rústicos caballos criollos. Entusiasmó a Solanet con la idea de su viaje y éste le regaló los dos caballos.
Algunas semanas fueron necesarias para que jinete y equinos se prepararan para semejante aventura, y se fijó el 24 de abril de 1925 como fecha de partida.
En el día fijado, partiendo de la Sociedad Rural Argentina en Buenos Aires, se inició una de las travesías más famosas del siglo XX. Mancha y Gato empezaron a recorrer los 21.500 km desde la ciudad de Buenos Aires hasta Nueva York , conquistando el récord mundial de distancia y también el de altura, al alcanzar los 5.900 m sobre el nivel del mar, en el paso El Cóndor, entre Potosí y Chaliapata (Bolivia).
El viaje se desarrolló en 504 etapas con un promedio de 46,2 km por día. Por entonces no había caminos en varios tramos del recorrido, y cuando existían, no se caracterizaban por su buen estado. Tschiffely tuvo que resignarse a no llevar carpa, ya que las que se podían conseguir por aquellos tiempos eran muy pesadas. Durante el viaje cruzaron varias veces la Cordillera de los Andes, y fue en esos cruces donde mayores dificultades encontraron. El escabroso terreno se eleva a más de 5.500 m y la temperatura llega a -18ºC.
El diario argentino La Nación, junto a otros medios, siguió desde sus páginas al aventurero y sus caballos. Algunas de las líneas decían así: “En Huarmey, el guía no pudo más, ni sus bestias. Los dos criollos Mancha y Gato se revolcaron, tomaron agua y después se volcaron al pasto con apetitos de leones. De Huarmey a Casma, 30 leguas, calores colosales ¡52 grados a la sombra! Sin agua, ni forraje, arena, arena, arena. Los cascos se hundían permanentemente de 6 a 15 pulgadas en la arena candente”.
Más de tres años después de haber salido de Buenos Aires, Tschiffely arribó a Nueva York el 20 de septiembre de 1928. Fueron 3 años, 4 meses y 6 días de travesía.
En la editorial del día siguiente quedó patentado el logro: “después de más de tres años y cinco meses, Aimé montado en Mancha, su fiel compañero (Gato tuvo que quedarse en la ciudad de México al ser lastimado por la coz de una mula), logró la hazaña: al llegar a la Quinta Avenida de Nueva York llevaba en los cascos de su caballo criollo el polvo de veinte naciones atravesadas de punta a punta, en un trayecto más largo y rudo que el de ningún conquistador, y sobre su pecho, en moño blanco y celeste, bien ganados como una condecoración, los colores argentinos”.
Mancha y Gato llegaron de regreso a Buenos Aires el 20 de diciembre de 1928.
Años después de culminada la travesía y de regreso en Argentina, Aimé concurre a la Estancia “El Cardal”. Va a visitar a sus amigos, a quienes hace mucho que no ve, y con quienes compartió tantos momentos de alegría y sinsabores. Se baja a la entrada de la estancia, lanza un silbido y al momento se le acercan al trote Gato y Mancha. Iban al encuentro de su preciado compañero. Aquellos heroicos caballos criollos no lo habían olvidado.
Mancha y Gato murieron el 1947 y 1944, a los 40 y 36 años de edad. Fueron cuidados hasta su muerte por el paisano Juan Dindart. Hoy se encuentran embalsamados, en exposición, en el Museo de la ciudad de Luján “Dr. Emilio Udaondo”.
Aimé Tschiffely, en tanto, siguió viajando por la Patagonia, España e Inglaterra, pero siempre volvió a la Argentina. Falleció en 1954. Su último viaje lo realizó el 22 de febrero de 1998, cuando sus cenizas abandonaron el cementerio de La Recoleta y fueron sepultadas en el campo que su amigo Solanet tenía en Ayacucho.
En conmemoración a semejante hazaña, el Honorable Senado de la Nación Argentina y la Cámara de Diputados, han designado el 20 de septiembre, día de su entrada a Nueva York como el “Día Nacional del Caballo”.

Fuente: Wilkipedia, la enciclopedia libre

domingo, 3 de mayo de 2009

El Milagro Eucarístico de Lanciano

Lanciano es una pequeña ciudad medieval que se encuentra en la costa del Mar Adriático, en la ruta entre San Giovanni Rotondo y Loreto. Su nombre significa “Lanza”, y se trata de la antigua Anxanum de los pueblos Fretanos.
En esta antigua población se conserva desde hace ya más de trece siglos el primero y más grande de los milagros eucarísticos del catolicismo.

Descripción del milagro

La parte de la hostia en el centro del círculo de carne, siguió teniendo los componentes de pan sin levadura después del milagro, tal como ocurre en cada Consagración. Se mantuvo por muchos años pero se desintegró porque el recipiente que la contenía no había sido herméticamente cerrado. La Carne y la Sangre actualmente visibles mantienen hasta la actualidad los accidentes propios de carne y sangre humana. La Carne, desde 1713, se conserva en un artístico ostensorio de plata, de la escuela napolitana, finamente cincelado. La Sangre está contenida en una rica y antigua ampolla de cristal de roca.
La Hostia-Carne, aún se conserva muy bien. El tamaño es como el de las hostias que el sacerdote eleva en las misas hoy día. Es ligeramente parda y adquiere un tinte rosáceo si se ilumina por el lado posterior. La sangre coagulada tiene un color terroso que tiende al amarillo ocre.
El Milagro de Lanciano es un continuo milagro. La Hostia convertida en Carne y el Vino convertido en Sangre, sin el uso de ningún preservativo, están aún presentes en el relicario.

Historia del Milagro Eucarístico

¿Está Jesús realmente y, substancialmente presente en la Eucaristía? Un monje de la Orden de San Basilio, quien mantenía una crisis de fe y dudaba de la presencia real de Nuestro Señor Jesucristo en la Eucaristía. Dudaba sobre el misterio de la transubstanciación.
Una mañana del año 700, mientras celebraba la Santa Misa, el monje después de haber pronunciado las solemnes palabras de la consagración, vio como la Santa Hostia se convirtió en un círculo de carne y el vino en sangre visible. Estaba ante un fenómeno sobrenatural visible, que lo hizo temblar y comenzó a llorar incontrolablemente de gozo y agradecimiento. Los presentes al ver la actitud del religioso se apresuraron a ir al altar y, al presenciar el milagro, empezaron a clamar pidiendo perdón y misericordia, arrodillándose en señal de respeto y gratitud por lo que presenciaban.
La carne se mantuvo intacta, pero la sangre se dividió en el cáliz en cinco partículas de diferente tamaño y formas irregulares. Inmediatamente la Hostia y las cinco partículas de sangre fueron colocadas en un relicario de marfil, estando allí hasta el año 1713, donde quedan ubicadas en su lugar actual.

Investigaciones científicas

En 1574 se hicieron pruebas de la Carne y la Sangre y se descubrió un fenómeno inexplicable. Las cinco bolitas de Sangre coagulada son de diferentes tamaños y formas. Pero cualquier combinación pesa en total lo mismo. En otras palabras, una pesa lo mismo que dos, dos pesan lo mismo que tres, y tres pesan lo mismo que cinco. Este resultado está marcado en una tabla de mármol en la iglesia.
A través de los años se han realizado muchas investigaciones, sacando muestras para ser examinadas a través de fotografías y microscopio, efectuándose además análisis químicos y patológicos. A las distintas investigaciones eclesiásticas siguieron las científicas, llevadas a cabo desde 1574, en 1970, 1971 y en 1991. En estas últimas, el eminente científico profesor Odoardo Linoli, docente en Anatomía, Histología Patológica y en Química y Microscopía Clínica, con la colaboración del profesor Ruggero Bertelli de la Universidad de Sena, se utilizaron los instrumentos científicos más modernos disponibles.
Los análisis, realizados con absoluto rigor científico y documentados por una serie de fotografías al microscopio, dieron los siguientes resultados:

· La Carne es verdadera Carne. La Sangre es verdadera Sangre.
· La Carne y la Sangre pertenecen a la especie humana.
· La Carne está constituida por el tejido muscular del corazón. En la Carne están presentes, en secciones, el miocardio, el endocardio, el nervio vago y, por el relevante espesor del miocardio, el ventrículo cardíaco izquierdo.
· La Carne es un corazón completo en su estructura esencial.
· La Carne y la Sangre tienen el mismo grupo sanguíneo: AB.
· En la Sangre se encontraron las proteínas normalmente fraccionadas, con la proporción en porcentaje, correspondiente al cuadro sero-proteico de la sangre fresca normal.
· En la Sangre también se encontraron estos minerales: cloruro, fósforo, magnesio, potasio, sodio y calcio.
· La conservación de la Carne y de la Sangre, dejadas al estado natural por espacio de doce siglos, y expuestas a la acción de agentes atmosféricos y biológicos, es de por sí un fenómeno extraordinario.


Fuente: corazones.org








jueves, 23 de abril de 2009

Leónidas y los 300 espartanos

La historia de la humanidad está llena de ejemplos de coraje, sacrificio y valentía. Uno de esos ejemplos que quedó marcado en mi memoria como uno de mis héroes favoritos fue el caso del rey Leónidas y sus 300 espartanos.
¿Quién fue Leónidas? Fue uno de los hijos de Anaxandridas II de Esparta. Sucedió en el trono, allá por los años 489 o 488 a. C., a su hermanastro Cleómenes I y se casó con Gorgo, la hija de éste. Al tener dos hermanos mayores, Cleómenes y Dorieo, no se esperaba que pudiera llegar a reinar, pero el primero falleció sin descendencia masculina, y el segundo murió poco antes que Cleómenes, en Sicilia, también sin descendencia, luchando contra los cartagineses.
En el año 480 a. C., el imperio persa estaba en plena expansión comandado por Jerjes I, quien tenía bajo su mando uno de los ejércitos más grande y poderoso de la época. Ante la amenaza de la llegada de Jerjes y su armada, los éforos de Esparta enviaron a Leónidas al frente de 300 hoplitas y 4.000 soldados aliados para bloquear al ejército persa en el paso de las Termópilas.
Los 300 hoplitas constituían la guardia real, a razón de un centenar por cada una de las tres tribus en que estaban divididos los espartanos. Este cuerpo estaba formado por ciudadanos de Esparta que contasen con algún descendiente masculino a fin de que, en el caso de fallecer en combate, no se extinguiera la familia.
Cabe destacar que si bien en un principio se decía que fueron 300 espartanos nada más los que defendieron el paso de las Termópilas, contra aproximadamente un millón de efectivos persas, las investigaciones modernas sugieren que en realidad fueron 6.000 griegos contra 250.000 persas, una fuerza impensable para la logística de la época, y que no quita el mérito a los espartanos, dada la superioridad numérica entre una fuerza y otra. En cuanto a la cantidad de griegos, eran en principio 300 espartanos, cada uno de ellos acompañado por 2 ilotas (que eran sus siervos personales), a quienes se unieron hombres de todas las colonias espartanas, y aliados como los beocios de Tespia.
Según una historia contemporánea del siglo V a. C., Leónidas iba acompañado únicamente por una fuerza pequeña porque se dirigía deliberadamente a su perdición, ya que un oráculo había vaticinado que todos los estados griegos, incluyendo Esparta, sólo podrían ser salvados con la muerte de uno de sus reyes, a lo que Leónidas habría respondido: “Yo soy ese rey”.
Varias anécdotas demuestran la valentía y bravura atribuida a los espartanos. En el primer día del sitio, el 9 de agosto de 480 a. C., cuando Jerjes exigió a los griegos la entrega de sus armas, Leónidas contestó: “Molon labe” (“Ven a tomarlas”).
Los hombres de Leónidas repelieron los ataques frontales de los persas los dos primeros días. Al tercer día, el rey dijo a sus hombres: “Desayunad bien, puesto que esta noche cenaremos en el Hades (Infierno)”.
Ese día, el griego Efialtes, traicionando a sus compatriotas, condujo a Hidarnes, general persa, por un camino entre las montañas hacia la retaguardia de los griegos. Leónidas decidió quedarse en el paso con sus 300 espartanos enviando al resto que quedaba de sus tropas a sus hogares para que cuenten la heroica historia de estos guerreros.
El emperador persa veía y no entendía como tan pocos podían hacer tanto daño a sus hombres, incluida su fuerza de elite, llamada los Inmortales ya que cada soldado que caía muerto era reemplazado inmediatamente por otro en su puesto. Fue tal el ímpetu con que lucharon los espartanos que Jerjes decidió abatirlos desde lejos con sus arqueros para no seguir perdiendo hombres. Leónidas fue alcanzado por una flecha y los últimos espartanos murieron recuperando su cuerpo para que éste no cayera en manos enemigas. La batalla duró cinco días y los persas consiguieron derrotar a los temidos espartanos, pero éstos ya habían retrasado notablemente el avance persa, lo que permitió la evacuación de Atenas y la reorganización de las tropas y fuerzas navales griegas, diezmando la moral de los persas y provocando un buen número de bajas.
Esparta enterró a Leónidas con todos los honores, incluyendo una exhibición de duelo no habitual entre los espartanos. En el lugar de su muerte se levantó un monumento con un león junto con una inscripción escrita por el poeta Simonides que decía así:
“Oh, extranjero, informa a Esparta que aquí yacemos,
todavía obedientes a sus órdenes”.



Fuente: Wilkipedia

El efímero éxito del Pony Express

"He resuelto establecer un Pony Express a Sacramento, California, a partir del 3 de abril. Tiempo: 10 días". Así decía el telegrama con que William Russell anunció el 27 de enero de 1860 su servicio postal rápido de ponis, de 240 horas (10 días), entre St. Joseph, Missouri, y Sacramento, California: 3165 km de recorrido a través de una de las partes más salvajes del territorio estadounidense. En poco más de dos meses se instalaron a lo largo de la ruta estaciones para el relevo de caballos y jinetes a intervalos regulares.
Osados jóvenes se alistaron para montar los famosos ponis, atraídos por la oportunidada de aventuras y la buena paga: 50 dólares por mes, más cuarto y comida. Tenían que ser jinetes diestros, que pudieran cabalgar hasta 160 km diarios, deteniéndose sólo por momentos cada 25 km más o menos para un rápido cambio de caballo. En este selecto grupo se incluyeron figuras legendarias, como "Buffalo Bill" Cody y "Wild Bill" Hickok. Su lema era "el correo debe pasar" y, pese a los obstáculos, pocas veces dejaron de cumplir el agotador plazo de 240 horas para la entrega. Apenas un mes después de inaugurado, el Pony Express tuvo su prueba más dura, cuando los indios paiutes de Nevada atacaron e incendiaron algunas estaciones y hostigaron a los jinetes. En total, destruyeron 7 estaciones, se perdieron 150 caballos y murieron 16 hombres. Sin embargo, el correo pasó de todos modos.
No fueron los indios ni el riguroso invierno de 1860-1861 los que pusieron fin al Pony Express 18 meses después de su lanzamiento. Requería más de 80 jinetes y 500 caballos, de modo que resultaba demasiado costoso.
Con todo, el Pony Express fue digno de su leyenda. En su breve período de operacón, sus jinetes corrieron 985000 km, equivalentes a dar 24 vueltas alrededor de la Tierra. Y sólo se perdió un valija postal.
Fuente Reader's Digest

martes, 31 de marzo de 2009

Juan Moreira

Juan Moreira nació en el partido bonaerense de La Matanza, su fecha de nacimiento es desconocida. Su vida estuvo llena de injusticias y se la ha considerado como representativa de las sufridas por el gaucho argentino, injusticias que lo llevarían a la muerte en abril de 1874 en Lobos.
Durante cerca de treinta años llevó una vida tranquila en su rancho, dedicado a la siembra y la cría de ganado. Era un hombre alto y fornido que tomaba poco alcohol y no frecuentaba las pulperías; tenía buenos modales y era buen guitarrista, actitudes que hicieran que su futura esposa, Vicenta, se enamorara de él, y se casaran con el consentimiento del padre de ella, hombre muy respetado en el lugar.
Casualmente el casamiento sería el inicio de todos sus problemas ya que el Teniente Alcalde de la zona, conocido como Don Francisco, quien también pretendía a Vicenta, empezó a perseguirlo acusándolo de hechos injustificables. La primera multa que recibió de Don Francisco fue por la celebración de la fiesta de casamiento sin su autorización, por la que tuvo que pagar 500 pesos.
Por esos días Moreira le había prestado a Sardetti, al almacenero del pueblo, unos 10.000 pesos. Como éste no devolvía lo prestado, Moreira, sin documentación que lo avalara, presentó la denuncia ante el Teniente Alcalde. No se sabe con certeza si Sardetti y Don Francisco se habían puesto de acuerdo, pero el almacenero negó la deuda y Moreira fue castigado con 48 horas de cepo, acusado de reclamar lo que no era suyo. Indignado por la situación, le juró a Sardetti una puñalada por cada mil pesos que le debía. Cumplió su juramento en un duelo a cuchillo en el propio almacén de su deudor y a su regreso al rancho tuvo que pelear contra Don Francisco y cuatro soldados que lo acompañaban En el enfrentamiento Don Francisco y dos soldados perdieron la vida.
Fue a partir de este acontecimiento que empezó a ganar fama en la región. Tuvo más peleas, que siguió ganando, muchas de las cuales eran desafíos de otros gauchos que querían probar su destreza.
Con el tiempo empezó a trabajar como guardaespaldas de políticos a cambio de "limpiar su nombre", promesa nunca cumpida.
Tenía sólo un caballo, un pequeño perro llamado "Cacique", un poncho, dos trabucos y un facón característico por la forma de C de su guardamonte. Recorrió las ciudades de Navarro, Las Heras, Lobos, 25 de Mayo, y pasó algún tiempo en las tolderías del cacique Coliqueo.
En abril de 1874 el juez de paz de Lobos, Casimiro Villamayor, por orden del gobernador Mariano Acosta, envía 25 hombres que, al mando del comandante Bosch, perteneciente a la policía de Buenos Aires, lo rodean en el almacén y pulpería "La Estrella". Juan Moreira peleó con todas sus fuerzas, pero justo cuando estaba a punto de escalar la tapia que lo separaba de su caballo es herido por el sargento Chirino, quien le perfora el pulmón izquierdo. Sin embargo, alcanza a disparar con su trabuco por lo que Chirino pierde un ojo; Moreira cae, logra levantarse y hiere a Eulogio Varela.
Juan Moreira muere y de esta forma se convierte hasta estos días en uno de los personajes populares más conocidos de la Argentina.
Sus restos mortales se encuentran en el cementerio de Lobos. En el museo "Juan Domingo Perón" situado en la misma ciudad, se pueden apreciar algunos de sus efectos personales, como su daga, y también su cráneo.


Cartel de la Película "Juan Moreira" de Leonardo Favio

lunes, 30 de marzo de 2009

Caballo Loco, un coloso en construcción

¿QUIÉN FUE CABALLO LOCO?

Tasunka witko (“Su-Caballo-es-Loco”, en lengua sioux), o Caballo Loco (en su traducción del inglés Crazy Horse), nació el 4 de diciembre de 1840 y murió el 5 de septiembre de 1877, era jefe de los Sioux Oglala, tribu famosa por el valor de sus guerreros en las batallas.Reconocido por su propio pueblo como un dirigente visionario comprometido con la preservación de las tradiciones y los valores sioux, llevó a su pueblo a una guerra contra los blancos para recuperar sus tierras. Su nombre le fue dado por soñar con un caballo salvaje.
Cuando los colonos y el ejército de Estados Unidos se lanzaron a la invasión del territorio indio, Caballo Loco, junto con Toro Sentado y Nube Roja, formó una alianza para combatirlos. Dotado de gran capacidad táctica y destreza en el combate, infligió una dura derrota al ejército en Fetterman con el General Adrián Vicente a la cabeza (1866). La presión de los colonos y los constantes enfrentamientos que provocaban los indios, empujaron al gobierno a establecer un tratado de paz en Fuerte Laramie en 1868, en el que asignaba a lakotas y cheyennes terrenos propios bajo su jurisdicción. Sin embargo Caballo Loco no aceptó el acuerdo, marchando con su pueblo fuera de la gran reserva sioux que fijara el gobierno.
Para someter a éste y otros pueblos situados fuera de los límites, se emprendió una gran campaña militar en 1876, en la que se produjeron las victorias indias de Rosebud River y Little Big Horn, en esta última moriría el famoso general Custer. La presión del ejército obligó a Caballo Loco a rendirse, siendo confinado en Fort Robinson. A las pocas semanas, el 5 de septiembre de 1877, murió asesinado a bayonetazos.




EL COLOSO



Crazy Horse Memorial Sculpture, la que va a ser la escultura más grande del mundo, en Black Hills, Dakota del Sur, USA, medirá 195 m de largo por 172 m de altura.




El perfil ceñudo de Caballo Loco se adivina desde lejos, encaramado a aquella mole de roca que cabalga con brío sobre el verde mar de las Colinas Negras. Su rostro gigante, perfectamente pulido sobre el granito, es tan alto como un edificio de nueve pisos. Su brazo extendido, apuntando al infinito, abarca lo que un campo de fútbol. Aunque lo más arduo será dar forma al caballo, la cabeza medirá 27 m. El artista que quiso dedicar al gran jefe indio la estatua más colosal de la Tierra se llamó Korczak Ziolkowski. 60 años han hecho falta para quitarle 8 millones de toneladas de piedra a la montaña, y pasarán quizá otros tantos más para que veamos al coloso completo, en el que siguen trabajando Ruth, la mujer del artista, y siete de sus diez hijos.



Korczak Ziolkowski con su maqueta
Ziolkowsky tuvo la idea de hacer algo distinto a los bustos de los presidentes del Monte Rushmore, algo imponente y desafiante. El escultor hizo un boceto que llegó al alma de los sioux: Caballo Loco, a lomos de su corcel y apuntando con el brazo izquierdo "a las tierras donde yacen sus muertos". La obra comenzó en mayo de 1948. La primera explosión hizo saltar por el aire 10 toneladas de granito. Despacio, aunque seguro, el escultor fue ganándole la batalla a la montaña a golpe de dinamita. Subsistía a base de donaciones, rechazó una millonaria subvención del estado porque no quería que se apropiaran de su proyecto y traiconaran la causa india.

Ziolkowski, herido de muerte por su amor a la que consideraba su montaña: decenas de huesos rotos, cuatro operaciones de espalda, artritis crónica, dos ataques al corazón... muere en 1982. Antes de morir tiene energías para ayudar a sus hijos a dibujar sobre la roca la silueta del caballo. Su mujer, Ruth, toma entonces el mando, y se compromete a seguir su sueño. Decidieron terminar la cabeza y tenerla lista para el 50 aniversario. Las voladuras comenzaron en lo más alto de la montaña a principios de 1990. Un equipo de alpinistas, adiestrados en el manejo de los martillos neumáticos y las antorchas, comenzó a pulir la frente y a descender hacia las cejas. En el verano del 91, Caballo Loco, abrió por primera vez los ojos, de dos metros de alto por seis de ancho cada uno. En la primavera del 94 emergió la prominente nariz. Dos explosiones simétricas perfilaron los pómulos en 1995, y del 96 al 98 se trabajaron los labios y el mentón. Con una mano de fuego barnizaron de rosa el granito, y la cabeza estuvo lista para el cincuentenario. Fue el 2 de junio de 1998 con la familia Ziolkowski a pleno.

"No me cabe duda de que el sueño de Korczak continuará adelante", afirma Ruth. "Ahora empezaremos con el caballo, y puede que nos lleve una o dos generaciones acabarlo. Tal vez sean los nietos de mis nietos quienes lo acaben, quien sabe", concluye. El monumento a Caballo Loco rivaliza ya con el de los presidentes en el Monte Rushmore, y atrae todos los años a más de un millón de visitantes. Paradojas del destino, para llegar a él, no hay más remedio que orientarse buscando el pueblo dedicado a su encarnizado enemigo, el general Custer.

Así se verá una vez terminado:

sábado, 28 de marzo de 2009

Las 10 estatuas más grandes del mundo

A la pregunta de cuál es la estatua más alta el mundo, muchos pensarán en la Estatua de la Libertad, quizá la Esfinge de Gizeh, o el Cristo del Corcovado. Si bien son célebres, ninguna de ellas es la más alta. Por más de 1250 años, esta distinción correspondió al Buda Dafo de Leshan, China. Dede su construcción en el año 713 había sido inalcanzable, hasta que en 1967 el título la fue arrebatado por La Patria LLama, ubicada en Volgogrado, Rusia. Pero aún ésta ha quedado chica al lado de los colosos de la actualidad. En este momento se encuentra en construcción la que sería la escultura más grande de la historia: el Monumento a Caballo Loco, a la cual me referiré en una entrada aparte.
A continuación les muestro imágenes de las 10 más altas de la actualidad:

1.- USHIKU (JAPÓN) - 120 METROS

2.- SANYA (CHINA) - 108 METROS
3.- EMPERADORES Y Y YANDI (CHINA) - 103 METROS
4.- PATRIA (UCRANIA) - 102 METROS

5.- PEDRO EL GRANDE (RUSIA) - 94 METROS


6.- LA PATRIA LLAMA (RUSIA) 85 METROS

7.- BUDA DAFO DE LESHAN (CHINA) - 71 METROS

8.- BUDA DE BAMYAN (AFGANISTÁN) - 55 METROS

9.- ESTATUA DE LA LIBERTAD (EUA) - 47 METROS

10.- CRISTO DEL CORCOVADO (BRASIL) - 32 METROS